
Como ya he publicado en el post anterior (ver) la señora Alicia Terzián – me abstendré, en más, de llamarla compositora – copió literalmente en su obra VOCES, del año 1979, la partitura O CANTO MULTIPLICADO, compuesta en el año 1972, del compositor brasileño Marlos Nobre.
Fue por azar que el compositor Marlos Nobre leyó la partitura de Alicia Terzián, en el año 2003. Para su sorpresa vio que la música era una copia fiel de su propia composición O CANTO MULTIPLICADO, obra escrita para cantante solista y orquesta de cuerdas.
A partir de allí hizo examinar ambas piezas por destacados compositores pertenecientes al Colegio de Compositores Latinoamericano de Música de Arte, con el sólo fin de que terceras personas pudieran corroborar lo que él ya había comprendido con total claridad.
Las consideraciones de dichos maestros son las que transcribo a continuación:
EXISTE CLARAMENTE UN PLAGIO EFECTIVO DE LA SEÑORA ALICIA TERZIAN, AL COPIAR COMPASES ENTEROS DE LA OBRA "O CANTO MULTIPLICADO" DE NOBRE, EN SU PIEZA "VOCES".
LA COPIA NO ES SIQUIERA DISFRAZADA, ES UNA COPIA LITERAL, NOTA A NOTA, COMO SE VE EN LOS COMPASES 81 AL 104 (Páginas 17 al 21) de O CANTO MULTIPLICADO de NOBRE y los compases 10 de la página 13 en adelante de la pieza de TERZIAN. Según el examen detallando de los peritos, LA SEÑORA ALICIA TERZIÁN HIZO, SIN LUGAR A DUDAS, UNA COPIA, NOTA A NOTA, de la obra O CANTO MULITPLICADO DE NOBRE EN SU PIEZA "VOCES", como sigue:
a) Las notas y ritmos del Clarinete de VOCES son un plagio completo del VIOLIN II del "Canto Multiplicado" de Nobre (16 páginas seguidas de ambas partituras).
b) Lo mismo sucede en el Violín de "Voces" cuyas notas y ritmos son un PLAGIO de todas las notas del VIOLIN I de la pieza 'CANTO MULTIPLICADO" de Nobre, en las mismas páginas de ambas partituras.
c) La parte de Violoncelo de "Voces" de Terzián es un PLAGIO COMPLETO de la parte de VIOLA de la obra O CANTO MULTIPLICADO de Marlos Nobre, en las mismas 16 páginas de ambas partituras.
d) La parte de Piano de "Voces" de la señora Terzián es un PLAGIO completo de las partes de VIOLONCELLO Y CONTRABAJO de la obra "O CANTO MULTIPLICADO" de Marlos Nobre, en las mismas 16 páginas de ambas partituras.
Es necesario agregar, tal y como el Maestro Nobre me ha comunicado, que la obra de su autoría O CANTO MULTIPLICADO, es una obra serial – basada en una serie -, por lo cual resulta IMPOSIBLE una coincidencia en el ordenamiento del material musical.
O CANTO MULTIPLICADO de Marlos Nobre.
La señora Alicia Terzián publicó y estrenó la obra VOCES en el año 1979. Con posterioridad a esa fecha y hasta la actualidad, la obra fue ejecutada en reiteradas oportunidades, tanto en el país como en el exterior, por el Grupo Encuentros, pequeña formación de cámara que la señora dirige.
Además, la obra fue grabada en disco 2 veces.
En el primer caso, en un long play del sello IRCO, sello discográfico nacional de Iván Cosentino que se dedica a la difusión de obras de compositores e intérpretes argentinos.
El disco lleva el número de serie IRCO/MC 34, fue editado en el año 1983. El conjunto de obras que integran el disco, todas ellas firmadas por la señora Terzián, es la siguiente:
VOCES
SHANTINIKETAN
ATMOSFERAS
CARMEN CRIATURALIS
La grabación de este disco se realizó en el teatro Coliseo durante el mes de diciembre de 1982.

En el segundo caso, la edición corrió por cuenta del sello francés DOM e incluye las siguientes obras:
JUEGOS PARA DIANA
DANZA CRIOLLA
TOCATTA
TRES PIEZAS OP. 5
VOCES
ATMOSFERAS
LES YEUX FERTILES
CANTO A MI MISMA
El número de serie del disco es DOM 1444 y fue editado en el año 2001.

Como se lee en el post anterior, el compositor Marlos Nobre, luego de las verificaciones detalladas más arriba, tomó contacto con el Consejo Argentino de la Música (CAMU), sello de goma que oficia como subsidiario del Consejo Internacional de la Música (CIM) de la Unesco, y envió los detalles del plagio a sus autoridades para que dicha penosa situación fuera debidamente aclarada.
Las autoridades del sello de goma CAMU pidieron una confirmación de lo detallado por la misiva del compositor brasileño, según sus textuales palabras:
para que la comunidad musical argentina pueda analizarlas en toda transparencia.
Los firmantes de esta nota son:
Alejandro Iglesias Rossi
Mariano Fernández
Fernando Barragán
Daniel Judkovski
Amanda Guerreño
Juan Carlos Figueiras
Claudio Guidi Drei
Sin embargo, esta comunicación es de diciembre de 2005 y, estando ya a principios de 2009, dichas autoridades del sello de goma CAMU no emitieron ningún tipo de comunicado ni posibilitaron, de ninguna manera, que la comunidad musical argentina pudiera analizar nada.
Quizás, una de las razones para este inexplicable silencio, sea que el sello de goma CAMU es una entidad que pertenece a la señora Terzián, quien ha mantenido esta filiación con la Unesco como una manera de obtener apoyo económico a su Fundación.
La otra razón podría ser el hecho incontrastable de que dichos compositores han sido activamente apoyados por la señora Terzián en el desarrollo de sus carreras, como puede apreciarse en los siguientes comunicados de su pluma:
2- El Grupo Encuentros está terminando de grabar un nuevo CD con obras de :Pierre Boulez, Franz Schreker, Anton Webern, Luciano Berio, Alejandro Iglesias Rossi y Alicia Terzian que será editado por la firma DOM Disques de Francia y presentado al público en Paris ,en Mayo del 2002.
(extracto de un comunicado enviado por la señora Terzián el 26 de noviembre de 2001 y publicado en la web Música Clásica Argentina, como puede verse (ver)
Ha sido reorganizada la Institución Juventudes Musicales de la Argentina con el apoyo entusiasta y el trabajo en beneficio de la juventud musical argentina de los músicos: Fernando Barragan, Juan Carlos Figueiras, Mariano Fernandez, Pedro Furio, Daniel Judkovsky, Eva Lopszyc, Esteban Perez Esquivel y Sergio Rivas. Esta nueva Comisión de Juventudes Musicales de la Argentina ha sido aceptada oficialmente como filial argentina de Juventudes Musicales Internacional ,institución que integra el Consejo Internacional de la Música (CIM.Unesco). El Consejo Argentino de la Música incorporó a Juventudes Musicales de la Argentina como miembro activo deseándoles una exitosa actividad de difusión de los más jóvenes artistas argentinos y la formación de una nueva generación de oyentes.
(comunicación enviada por la señora Terzián, a la misma web (ver)
Domingos 1º, 8, 15, 22 y 29 de Junio, 11.30 hs
2º Festival de Música Electroacústica
Coordinador: Alejandro Iglesias Rossi
Obras de Pedro Ochoa, Mariano Fernandez, Ricardo Mandolini, Alejandro Iglesias Rossi, Luciano Borrillo, Daniel Judkodsky, Ricardo Dal Farra, Mariano Dugatkin, José Halac, Luis Naon, Julieta Szewach, Federico Martínez, Daniel Vacs
Sonorización: Escuela ORT (Jorge Chikiar y Mariano Fernández)
(extracto de la comunicación enviada por la señora Terzián a la misma web (ver)
Y así podríamos seguir. Dejo al lector inquieto averiguar lo que desee.
A pesar de que, innegablemente, la señora Terzián debe estar al tanto, no sólo de haber plagiado una obra ajena, sino, más importante, de que ha sido puesta en evidencia, en la página web que la distingue (ver), a la fecha, continúa publicada, en el registro de las obras que llevan su firma, la obra VOCES, con el agravante, por si fuera poco, que, en el rubro críticas, aparecen los siguientes elogios de la misma:
La obra “Voces” de Alicia Terzian tiene un gran poder dramático, una intensa humanidad que envolvió a la audiencia, quien aplaudió la obra de manera continuada. Napoleón Cabrera – Clarín – Buenos Aires
Alicia Terzian en “Voces” generó constantes cambios y énfasis en su música. Meirion Bowen - The Guardian – Inglaterra
El lector se preguntará por qué el compositor Marlos Nobre no ha enjuiciado a la señora Terzián por el escandaloso robo.
Vayan algunas aclaraciones y comparaciones.
En el año 2001. la fábrica de bodrios norteamericana, estrenó una película llamada KU-PAX, dirigida por Iain Softley, sobre la novela de Gene Brewer, con la actuación de los actores Kevin Spacey y Jeff Bridges.
Esta película, y reconocido así por los críticos norteamericanos, es un plagio del extraordinario largometraje Hombre mirando al sudeste, de Eliseo Subiela, cuyos protagónicos estuvieron a cargo de Lorenzo Quinteros y el malogrado Hugo Soto
Enterado Subiela del hecho querelló a los yanquis y obtuvo una indemnización justa y considerable.
También, más reciente, la escritora de disparates Mónica Cavallé, descubrió que el inefable escritor de disparates argentino Jorge Bucay había copiado !60 páginas! de ella para publicarlas en su ¿libro? Shimriti, de la ignorancia a la sabiduría. En ese caso, la escritora española logró un jugoso acuerdo comercial con la editora de Bucay y, de rebote, logró una inusitada publicidad para sus propios engendros.
Pero, en el ambiente de la música artística contemporánea, los derechos de autor son mínimos, ya que, por lo menos en Latinoamérica, las ediciones de obras de compositores escasean y las grabaciones en discos aún más. Las obras se suelen dar a conocer en festivales especializados, las más de las veces, con entrada libre, de manera que el aspecto económico, en este caso, es absolutamente secundario. Súmese a esto el carácter internacional de una demanda del estilo, el costo de abogados, el tráfago de años que podría insumir y el escaso resultado a lograr.
De todas maneras, el compositor brasileño dio los pasos necesarios – excepto los judiciales – para poner a resguardo su integridad artística.
Sólo que, inocentemente, comunicó la estafa a una entidad que no hizo absolutamente nada para reparar el daño sino que, aún peor, lo echó debajo del felpudo.
Cuesta entender la conducta de la persona que, consciente de su inutilidad artística, roba el trabajo y el talento de otros. Cuando una situación así es descubierta, uno tiene el derecho de sospechar que no ha sido sólo un caso, que detrás del resto de la producción presentada como propia, bien pueden esconderse circunstancias similares.
La señora Terzián firma como propias una cincuentena de obras.
¿Cuáles serán de ella?
Como puede leerse en la página web de la señora Terzián, distingue ella 3 etapas en su producción musical – o en la que firma -, a saber:
1954/1964 – Etapa tradicionalista, podríamos decir. Aquí, con la modestia que la distingue, puede leerse lo siguiente:
En esta época en la que Terzián muestra ya un destacado dominio de la técnica académica fruto de su sólida formación musical.
1964/1979 – Etapa cósmica (?). Esta etapa concluye, según la propia señora, justamente, con la obra VOCES.
Podríamos agregar al pobrísimo término musicológico “Etapa cósmica”, para esclarecerlo en todos sus sentidos:
La señora Terzián, que no se priva de nada, ha sido multilaureada, como puede leerse en su currículum:
Ha sido merecedora de la Condecoración como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas otorgada por el Gobierno de Francia en 1987, de la Medalla San Sahag y San Mesrob otorgada por el Su Santidad el Catolicós de todos los armenios Vazquen Iº en 1988 y la Medalla Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música en 1995. Es Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Chile, Directora Artística de la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea, Miembro Invitado del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, Presidente del Consejo Argentino de la Música y Secretaria Ejecutiva Regional del Consejo de la Música de las Tres Américas (CIM-UNESCO).
Fue elegida miembro de honor del Consejo Internacional de la Música en la Asamblea General Ordinaria llevada a cabo en Septiembre de 2003 en Uruguay por muy amplia mayoría de votos.
Me pregunto qué opinarán estas entidades luego de enterarse de los méritos artísticos de la beneficiaria de estas cocardas.
Prometo, en breve, mostrar facsímiles de ambas obras para señalar, de manera indiscutible, el robo escandaloso que se detalla en esta nota.
0 comentarios:
Publicar un comentario